Mostrando las entradas con la etiqueta ACTIVIDADES. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ACTIVIDADES. Mostrar todas las entradas

29 mar 2013

ACTIVIDAD PRIMERA SEMANA DE ABRIL




OCTAVO
1. ¿Cómo se hace para llegar al corazón del gigante?
2. ¿Qué figuras literarias se encuentran en el cuento?



NOVENO
1. ¿Cómo se origina o le surge la idea a GABO, para escribir este cuento?
2. ¿Cómo terminan los niños del cuento?

DÉCIMO
1. ¿Por qué es tan importante la obra del Mio Cid, en la historia de la literatura?
2. ¿Cómo se llama la esposa de Rodrigo Diaz?
3. ¿Qué significa el CID CAMPEADOR?
4. ¿Cómo se llamaba el caballo del CID?
5. ¿Cómo murió el Mio Cid?

UNDÉCIMO
1. ¿Cuál es el origen del Minotauro?
2. ¿Quién es Teseo?
3. ¿Como descubrió Teseo, quién era su padre?
4. ¿Qué soñaba Teseo desde que su padre murió?

25 jul 2012

CARACTERÍSTICAS EN UNA CONVERSACIÓN




Tono cálido: amabilidad y empatía.

Refleja una actitud positiva de disposición a la ayuda. Se utilizan en la presentación y
en la despedida. Su objetivo es transmitir una imagen agradable tanto al comienzo de
la conversación como al final

Tono tranquilo: pausado, calculado.

Refleja una actitud de control, de dominio de la situación. Se utiliza fundamentalmente
para desviar objeciones y para tratar reclamaciones. Su objetivo es transmitir
tranquilidad ante interlocutores que elevan el tono de voz o hacen una queja en tono
fuerte.

Tono persuasivo: entusiasta y convincente.

Refleja una actitud resoluta, de convencimiento propio. Se utiliza para establecer un
compromiso con el interlocutor. Su objetivo es la aceptación de ese compromiso por
parte del interlocutor

Tono sugestivo: caracteriza y expone.

Refleja una actitud dirigida a la sugerencia al consejo. Se utiliza este tono cuando se
quiere argumentar en base a características o ventajas de la idea, servicio o empresa.
Su objetivo es aproximar al interlocutor, evitando la sensación de compromiso

 Tono seguro: directo, serio.

Refleja una actitud de profesionalidad y seriedad. Se utiliza para sondear necesidades
o potencial, para la obtención de datos. Su objetivo es conseguir la información
necesaria para ofrecerle luego la solución, idea o servicio adecuado.

23 jul 2012

EXPRESIÓN ORAL


Aspectos mas importantes

Entre los aspectos que deben observarse con mucha atención, están los siguientes:

Voz: La imagen auditiva tiene un gran impacto para el auditorio. A través de la voz se pueden transmitir sentimientos y actitudes.

Postura: Es necesario que el orador establezca una cercanía con su auditorio. Por eso, debe evitarse la rigidez y reflejar serenidad y dinamismo.

Mirada: De todos los componentes no verbales, la mirada es la más importante. El contacto ocular y la dirección de la mirada son esenciales para que la audiencia se sienta acogida.

Dicción: Como se dijo anteriormente, el hablante debe tener un buen dominio del idioma. Tal conocimiento involucra un adecuado dominio de la pronunciación de las palabras, la cual es necesaria para la comprensión del mensaje.

Estructura del mensaje: Es forzoso planear con anterioridad lo que se va a decir. Un buen orador no puede llegar a improvisar. El mensaje debe estar bien elaborado.

Vocabulario: Al hablar, debe utilizarse un léxico que el receptor pueda entender.

Gestos: Mehrabian calculó que el 55% de lo que se comunica se hace mediante gestos.

Cuerpo: Es importante, sobre todo, no mantener los brazos pegados al cuerpo o cruzados.

10 jul 2012

EL INSÓLITO CASO DE MARIANA PÉREZ


CAPITULO I

Mariana Pérez una reconocida actriz, ha sido víctima de los siguientes acontecimientos: Cuando vuelve a su casa siempre los muebles están desordenados, le envían fotografías que le han tomado y recibe llamadas anónimas todos los días. Por lo tanto es evidente que la están siguiendo. Un día al regresar a su departamento en el piso 40. Ella encuentra, al abrir su puerta, un hombre con un cuchillo en la espalda y sin vida. De inmediato el detective a cargo, nota que la temperatura en el interior del departamento es muy alta. Pero ella asegura que nunca usa la calefacción tan alta y antes de salir, apaga el termostato. Además nota el detective que alrededor del cuerpo hay señales de humedad y que lo único intacto en la habitación revolcada, es una silla. Otro dato curioso es que el cuchillo que tiene en la espalda, pertenece a la actriz. Por lo que el detective piensa que ella es la asesina. Pero en ese momento el agente de Mariana, nervioso y sumamente preocupado, le dice al policía: “No pensará usted que ella es la culpable del crimen verdad”. El policía pregunta: ¿Ustedes conocían a la víctima? El representante de Mariana se apresura a responder por ella y dice que tendrían que acercarse más para ver el rostro. Pero en ese momento curiosamente resbala con la sangre y cae justamente sobre el cuerpo. El se levanta inquieto pero sigilosamente. Y asegura que nunca lo han visto en su vida. El policía afirma que el cuerpo estaba encerrado en la habitación, por lo tanto, dice él, quien tenga la llave es el asesino. Pero la actriz afirma que ella tiene servicio de limpieza. Así que quien tenga acceso o copia de las llaves puede ser el asesino. En ese momento Mariana asegura que su representante, tiene copia de las llaves. El de inmediato asegura que si tenía copia de las llaves pero las perdió en un casillero del estudio de filmación. Lo que instantáneamente Mariana, respalda, pues él, se lo había comentado.

Luego de varios minutos de registrar la habitación uno de los agentes forenses, encuentra un arete debajo del sofá principal de la habitación. Mariana lo observa y de inmediato lo relaciona con Carolina, una actriz que tiene una rivalidad muy fuerte con ella. El representante asegura que es evidente la rivalidad, pues Mariana logro el papel protagónico de la nueva novela. Por lo tanto hay una nueva sospechosa del crimen. Aunque aún no se explican las manchas de humedad cerca del cuerpo, la silla en perfecto orden,  las actitudes y reacciones del representante. Así como la inevitable prueba del lugar del asesinato.

CAPITULO II

Luego de unas horas, la actriz Carolina Ramos, es detenida y llevada a la escena del crimen para interrogarla. Al entrar ella asegura que la principal sospechosa es Mariana. Puesto que el asesinato ocurrió en su departamento y no la pueden culpar. Además afirma que ella nunca ha estado en ese lugar. A lo que el policía pregunta que como pudo llegar su arete a la habitación. Carolina, enfurecida asegura que por el hecho de haber encontrado un arete en esa habitación, no se demuestra que ella es la asesina. Además ella asegura ser una persona muy ocupada que no puede perder el tiempo en interrogatorios absurdos. Pero si deja en claro que cuando los “medios” se enteren de lo su8cedido su popularidad y perderá tantos trabajos como ella. Y finaliza diciendo que todas las acusaciones son ridículas y que usara el baño un momento para retocarse porque la están esperando para la grabación de la escena. Ella se aleja riéndose de Mariana y cierra la puerta del baño que esta frente al cuarto de ropas y la habitación de Mariana. En el momento en el que se aleja Carolina, el agente pepito solamente nota el hecho que ella y Mariana son muy similares en contextura. Luego de Salir, Carolina se sienta, saca un cigarrillo y al no tener encendedor, toma un estatua pequeña de la mesa central y sorpresivamente obtiene el fuego necesario...  
   
PRIMERAS CONCLUSIONES
¿Cuales son los principales sospechosos del crimen y por qué?
¿Quién comete el crimen y cuales son las pruebas que lo(a) incriminan?


28 jun 2012

CORAZÓN DELATOR



RESPONDER EN EL CUADERNO,SEGÚN EL VÍDEO ANTERIOR.
1. ¿En donde escondió el cadáver el asesino?
2. ¿A que hora se despertaba el asesino y cuantas noches hizo lo mismo?
3. ¿Cual crees que fue el error que cometió el asesino?
4. ¿Como se explica que el corazón del viejo seguía latiendo si estaba muerto.?
5. Realice una imagen de la escena mas impactante del cuento.(1/8 cartulina NEGRO)

27 jun 2012

RENACIMIENTO EUROPEO




RESPONDER EN EL CUADERNO,  SEGÚN EL ANTERIOR VÍDEO.
1. ¿Qué caracteriza el humanismo?
2. ¿Quién es el artista, arquitecto, pintor, etc. protagonista del renacimiento en Italia?
3. ¿Quién reinaba en Florencia y quien realizó el complot, contra él?
4. Mencione cinco diferencias entre la Edad Media y el Renacimiento.
5. ¿En dónde y en que año muere Leonardo?

26 jun 2012

CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA



RESPONDER EN EL CUADERNO, SEGÚN LOS ANTERIORES VÍDEOS.
1. ¿Cómo y por qué García Márquez, decide escribir el relato de esa manera?
2. ¿De que color seria el luto de Angela vicario?
3. ¿Hasta donde les dijo Bayardo, que bailaran a cuenta de él?
4. ¿Qué no era justo, con la "comadre" Placida Linero?
5. ¿Cómo le quedo la cara a Santiago Nasar despues de muerto, según su madre?


EJERCICIO ICFES



RESPONDER EN EL CUADERNO, SEGÚN EL ANTERIOR VÍDEO.
(Escribir las preguntas, las opciones y marcar con una X la opción elegida)


1.¿Juan Pablo, sentía que María...?

a. Estaba obsesionada con él.
b. Era sincera.
c. Lo quería como un hermano.
d. Quería sus pinturas



2. Según Juan P. ¿Cual es el significado profundo y verdadero del cuadro que María admira?

a. Amor de una madre hacia su hijo.
b. La felicidad en la playa.
c. El amor hacia la mujer.
d. La soledad absoluta.



3. ¿Con que arma fue asesinada María?

a. Un cuchillo.
b. Una Magnun.
c. Una cuerda.
d. Con veneno



4. ¿Que significa la palabra "INSENSATO"?

a. Una persona prudente.
b. Una persona perspicaz.
c. Una persona elocuente.
d. Una persona salido de la realidad.



5. ¿A quienes cataloga, Juan P. como "charlatanes"?

a. Policías.
b. Empresarios.
c. Invidentes.
d. Críticos.



6.¿Por qué razón Juan Pablo, decide escribir la historia de su crimen?
a. Para tener fama de asesino.
b. Para desahogarse.
c. Para que al menos una persona lo entendiera.
d. Para tener beneficios que lo liberaran.


7. ¿Por qué Juan P. decide matar a María?

a. porque quería sentir la muerte cerca.
b. porque no la amaba.
c. porque Allende se lo ordenó.
d. porque ella lo dejó solo.



8. ¡El amor de Juan P. hacia María era?

a. Obsesivo.
b. Tierno.
c. Interesado.
d. Por conveniencia.



9.¿Cómo se llama el cuadro que presentó Juan Pablo, donde vio a María?

a. Longevidad.
b. Juventud.
c. Motricidad.
d. Maternidad



10. ¿Qué representaba María, para Juan Pablo?
a. El objeto de sus deseos.
b. La única persona que lo podría entender.
c. La víctima perfecta.
d. Su propio reflejo.

24 may 2012

NAUFRAGIOS


(FRAGMENTO)


A 17 días del mes de junio de 1527, partió del puerto de Sant Lúcar de Barrameda el gobernador Pánfilo de Narváez, con poder y mandado, de Vuestra Majestad para conquistar y gobernar las provincias que están desde el río de las Palmas hasta el cabo de la Florida, las cuales son en Tierra Firme; y la armada que llevaba eran cinco navíos, en los cuales, poco mas o menos, irían seiscientos hombres. Los oficiales que llevaba (porque de ellos se ha de hacer mención) eran estos que aquí se nombran: Cabeza de Vaca, por tesorero y por alguacil mayor; Alfonso Enríquez, contador; Alonso de Solis, por factor de Vuestra Majestad y por veedor; iba un fraile de la Orden de Sant Francisco por comisario, que se llamaba fray Juan Suárez, con otros cuatro frailes de la misma Orden. Llegamos a la isla de Santo Domingo, donde estuvimos casi cuarenta y cinco días, proveyéndonos de algunas cosas necesarias, señaladamente de caballos. Aquí nos faltaron de nuestra armada mas de ciento y cuarenta hombres, que se quisieron quedar allí , por los partidos y promesas que los de la tierra hicieron. De allí partimos y llegamos a Santiago (que es puerto en la isla de Cuba), donde en algunos días que estuvimos, el gobernador se rehizo de gente, de armas y de caballos. Sucedió allí que un gentilhombre que se llamaba Vasco Porcalle vecino de la villa de la Trinidad, que es la misma isla, ofreció de dar al gobernador ciertos bastimentos que tenía en la Trinidad, que es cien leguas del dicho puerto de Santiago. El gobernador, con toda la armada, partió para allá; mas llegados a un puerto que se dice Cabo de Santa Cruz, que es mitad del camino, parescióle que era bien esperar allí y enviar un navío que trajese aquellos bastimentos; y para esto mandó a un capitán Pantoja que fuese allí con su navío, y que yo, para más seguridad, fuese con él, y él quedó por cuatro navíos, porque en la isla de Santo Domingo había comprado un otro navío. Llegados con estos dos navíos al puerto de la Trinidad, el capitán Pantoja fue con Vasco Porcalle a la villa, que es una legua de allí, para rescebir los bastimentos; yo quedé en la mar con los pilotos, los cuales nos dijeron que con la mayor presteza que pudiéramos nos despachásemos de allí , porque aquél era un mal puerto y se solían perder muchos navíos en él; y porque lo que allí nos sucedió fue cosa muy señalada, me pareció que no sería fuera del propósito y fin con que yo quise escribir este camino, contarla aquí. Otro día, de mañana, comenzó el tiempo a dar no buena señal, porque comenzó a llover, y el mar iba arreciando tanto, que aunque yo dí licencia a la gente que saliese a tierra, como ellos vieron el tiempo que hacía y que la villa estaba de allí una legua, por no estar al agua y frío que hacía, muchos se volvieron al navío.


ALVARO NUÑEZ CABEZA DE VACA

11 abr 2012

ARCHIVADOR TÉCNICAS DE OFICINA



Este vídeo le permitirá observar una POSIBILIDAD, al realizar este proyecto. Es un ejemplo de que materiales se puede utilizar y como decorarlo.

Este archivador se hará en clase según las indicaciones del profesor.

GRADO 9º

9 abr 2012

"BOGOTAZO"



¿Quién era JORGE ELIECER GAITAN?

¿Qué partidos políticos predominaban en la época de los hechos?

¿ Qué extranjero cubano, fue testigo del magnicidio?

¿Quién era el presidente de Colombia en el año del magnicidio?

¿Cuales son las frases que se encuentran en el billete de MIL PESOS de circulación Colombiana?

¿Cuantos impactos de bala, recibió Jorge E. Gaitán?

¿Qué significa la frase "LA PAZ NECESITA PALOMAS, NO GALLINAS"?

¿Consultar  a los padres; abuelos o familiares, información sobre lo vivido el 9 de abril de 1948 y describir los hechos?



3 abr 2012

8ª A 11ª


Observe el siguiente cuento corto y resuelva los siguientes puntos en el cuaderno:

LA PATA DE MONO


AUTOR: W.W.  JACKOBS
                                     NARRADO: ALBERTO LAISECA

¿De donde es originaria la familia del cuento?
¿Que le sucedió al hijo?
¿Cual fue el segundo deseo que pidió el padre? 
¿A quien estaban esperando y que profesión tenia esa persona?
¿Que recomendación hace el invitado al padre para cuando use la pata?
¿Como obtuvo las 200 libras esterlinas?
¿En donde trabajaba el hijo?
¿Cual era el pasatiempo favorito entre padre e hijo?
¿Cual fue el tercer deseo que pidió el padre?
¿Cual fue el ultimo deseo del primero que tuvo la pata de mono? 
¿Cual fue el primer deseo que pidió el padre? 
¿Que quería demostrar aquel que coloco la maldición sobre la pata de mono?


FECHA DE ENTREGA: EN CLASE RESPECTIVAMENTE, DESDE EL 9 DE ABRIL.

29 mar 2012

RETRO-ALIMENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN


1. Escriba y explique que es el acento y cuantas clases existen.

2. Explique que es una palabra aguda, grave, esdrújula y sobre-esdrújula.

3. Realice 30 ejemplos para cada una de las categorías del punto anterior.

4. Consulte el concepto de mentefacto, explíquelo y realice 5 ejemplos.

5. Ver el siguiente cuento " EL PRÍNCIPE Y LA MUERTE" y realizar una síntesis a través de frases (20) o ideas principales.

                                                            CUENTO
                                            " EL PRÍNCIPE Y LA MUERTE"





*Se presenta en carpeta blanca, en hojas carta cuadriculada. 
El día LUNES 02 DE ABRIL, 7:00 am 


24 mar 2012

MITOLOGÍA

TESEO Y EL MINOTAURO 


ORFEO Y EURIDICE

1

2

3

1. EN DIEZ FRASES SINTETIZAR LA SECUENCIA DE LOS MITOS.
2. PLASMAR EN UNA IMAGEN LA ESENCIA DE LOS MITOS (1/8 cartulina).


7 sept 2011

LES PRESENTO A MARIANO








Teniendo en cuenta cada una de las imágenes anteriores, redacte un cuento en una hoja examen. En el cual cada imagen,corresponda a un capitulo.

Cada capitulo de tener tener titulo relacionado con cada imagen.